Visit Us Daily:
411 University St, Seattle, USA
Phone Us:

¿Cómo es la Arquitectura en Colombia?

La arquitectura colombiana ha tenido multitud de influencias y manifestaciones. En la actualidad se puede mencionar una nueva generación de importantes arquitectos y obras destacables.Exponemos en este artículo una recopilación de todos los temas de interés referente a la Arquitectura en Colombia.
Historia de la arquitectura en Colombia

Un repaso de la historia arquitectura colombiana se refiere a obras encuadradas en las actuales fronteras del territorio nacional. La arquitectura en Colombia se divide en los siguientes periodos temporales:

  • Período prehispánico. Hasta comienzos del siglo XVI.
  • Período colonial. Hasta la Independencia de la Corona Española en 1819.
  • Período republicano. Desde 1819, hasta comienzos del siglo XX.
  • Período de Transición a la modernidad. Años 20 y 30 del siglo XX.
  • Período Moderno.
    • Primera etapa, entre 1930 y 1950.
    • Segunda etapa, entre 1950 y 1970.
    • Tercera etapa, desde 1970 hasta hoy.

Tipos de arquitectura en Colombia

La arquitectura colombiana es producto de sus cambios históricos, geográficos, demográficos y culturales. Según la funcionalidad de las construcciones, la arquitectura se divide en tres grandes tipos:

  • Arquitectura Religiosa en Colombia. Edificaciones e infraestructuras para la práctica religiosa. Por su tradición católica, en Colombia destacan las catedrales, iglesias y ermitas.
  • Arquitectura Militar en Colombia.. Edificaciones de carácter defensivo. Por su historia, Colombia posee patrimonio histórico de arquitectura militar de gran belleza y valor arquitectónico.
  • Arquitectura Civil en Colombia.. Edificaciones proyectadas para el funcionamiento de la sociedad, como viviendas, hospitales, edificios públicos, infraestructuras, edificios comerciales, centros de ocio, etc.

Materiales, sistemas y elementos constructivos de la Arquitectura Colombiana

  • Aleación de hierro y carbono. Según el proceso de elaboración, y los elementos que se incorporan a la aleación, se obtiene aceros con diferentes características. La mayoría del acero que se emplea en la construcción es acero al carbono.
  • El cemento es el material conglomerante del hormigón. Casi todos los cementos que se comercializan se basan en cemento Portland: una variedad de cemento arcilloso están compuesta de piedra caliza y arcilla. El nombre le viene porque, una vez endurecido, es similar a una piedra caliza de la que es rica la isla de Portland en Dorset (Inglaterra).
  • Hormigón. El hormigón (concreto en Hispanoamérica) es un conglomerado que se obtiene mediante la dosificación de un aglomerante (cemento), materiales inertes (arena o grava, piedras) y agua.
  • Hormigón armado. El hormigón es un compuesto con alta resistencia al esfuerzo de compresión, pero no al esfuerzo de tracción, que puede llegar a romperlo. El hormigón armado se obtiene cuando se incorpora al hormigón un entramado de barras de acero que realizan la función de absorción de los esfuerzos de tracción.
  • Nombre de la variedad colombiana del bambú. Considerado un auténtico acero vegetal, el bambú se utiliza desde época precolombina como material constructivo. Por sus cualidades, como la sostenibilidad ambiental y la sismo resistencia, en la arquitectura moderna se ha perfeccionado la técnica de la guadua para su empleo en estructuras y cerramientos.
  • Pieza de cerámica en forma de prisma que se fabrica a partir de una mezcla de arcillas que se moldean, secan y cuecen en un horno. Es el material de construcción más antiguo.
  • Sulfato de calcio semihidratado. Cuando se añade agua al yeso la reacción forma un aglutinante que se emplea en construcción, como mortero y para enlucidos y revoques.
  • Elementos constructivos prefabricados. Son aquellos que se manufacturan de forma industrial y se transportan y ensamblan en la obra. Su empleo reduce el tiempo y coste de la ejecución e incrementa la seguridad laboral. Existen infinidad de elementos prefabricados: desde viviendas enteras, hasta elementos estructurales, cubiertas, bloques de construcción, paneles, etc. Entre ellos, destacan:
    • Paneles prefabricados de hormigón. Paneles con acabado decorativo que se emplean en cerramientos de edificios comerciales, industriales o residenciales. Permiten el montaje en cuanto se reciben en el sitio de construcción, con gran ahorro de tiempo.
    • Placas de yeso o cemento. Sistemas que se emplean para cielorrasos, recubrimiento de paredes o de cubiertas. Según las especificaciones, los usos son variados: desde aislante térmico, hasta acabado estético de interiores.
    • Chapa perfilada o colaborante. Sistema de chapas perfiladas que se sirven de encofrado y soporte en la elaboración de losas de hormigón.
    • Vigas prefabricadas. Su principal ventaja consiste en que llegan a la obra con el hormigón ya curado con su máxima resistencia, y no deben ocuparse de encofrado, tiempo de fraguado, etc.
    • Panel Sándwich. Panel compuesto fabricado a partir de dos placas rígidas interpuestas por material aislante. Los paneles sándwich destacan por su polivalencia como material constructivo para cerramientos, cubiertas, compartimentación interior y sistemas de revestimientos aislantes.

¿Cuáles son las mejores obras arquitectónicas en Colombia?

El referente de la arquitectura y el diseño colombiano es Bogotá, pero la riqueza de patrimonio puede apreciarse en los 1.077 inmuebles en todo el territorio nacional declarados bienes de interés cultural y patrimonio material. Dentro de ese legado, destacan las siguientes obras:

  • Barrio de la Fragua de Bogotá (1962). Promoción de viviendas sociales de Yolanda Martínez de Samper y su marido el arquitecto Germán Samper Gnecco.
  • Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín (1957). Modernización del aeropuerto y nuevas terminales por Elías y Jaime Zapata, Alfonso Vieira y Apolinar Restrepo.
  • Biblioteca Nacional de Colombia en Bogotá (1933). Monumento nacional de Colombia proyectado por Alberto Wills Ferro.
  • Catedral de sal de Zipaquirá (1990). Iglesia construida en una mina de sal por Roswell Garavito Pearl y el ingeniero Jorge Enrique Castlelblanco Reyes.
  • Fundación Santa Fe de Bogotá (2012). Ampliación de hospital diseñada por el estudio de arquitectura Equipo Mazzanti, encabezado por Giancarlo Mazzanti.
  • Edificio Ecopetrol de Bogotá (1958). Edificio comercial del estudio de arquitectura CUSEGO: Camilo Cuéllar Tamayo, Gabriel Serrano Camargo y el ingeniero José Gómez Pinzón.
  • Edificio Pan American Life Insurance en Bogotá (1966). Actual edificio Teusacá. Proyecto del arquitecto Germán Samper Gnecco, ingeniería de Doménico Parma y Antonio Páez Restrepo.
  • Playa de Medellín (2004). Edificios de apartamentos y urbanismo de los arquitectos Ana Elvira Vélez y Juan Bernardo Echeverri
  • Proyecto Ministerios en Bogotá (2013). Proyecto de renovación urbanística a cargo de los estudios arquitectónicos: Juan Pablo Ortiz, Taller 301, Mauricio Uribe y Geografía Urbana
  • Torres del Parque en Bogotá (1970). Conjunto residencial y reforma urbanística del arquitecto Rogelio Salmona y el Ingeniero Doménico Parma Marré.
  • Viaducto del Gran Manglar. También llamado, Viaducto de la Paz. Mayor viaducto de Colombia realizado entre MHC (Mario Huertas Cotes Ingeniería), Castro Tcherassi y las Constructoras Meco y Colpatria.

¿Quiénes son los arquitectos más renombrados de Colombia?

Colombia es la cuna de ingenieros, urbanistas y arquitectos de renombre internacional. Entre ellos, destacan los siguientes:

  • Alberto Wills Ferro (1906-1968) fue un arquitecto bogotano. Se gradúa en Ingeniería y Arquitectura en la Universidad Nacional y obtiene la maestría en la Universidad de Columbia (Estados Unidos). Destaca por sus proyectos para el Ministerio de Obras Públicas de Colombia, como la Biblioteca Nacional y otros gubernamentales en Bogotá, Cartagena, Cúcuta y Neiva.
  • Elías Zapata Sierra (1927-1972) fue un pintor y arquitecto Medellinense. Graduado en la Universidad Pontificia Bolivariana., Seguidor del estilo de Oscar Niemeyer, Lucio Costa y Le Corbusier. Destaca por el proyecto del Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín
  • Ana Elvira Vélez (1966) es una arquitecta. Graduada en la Architectural Association School of Architecture (Londres). Galardonada en la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito y en la Bienal Colombiana de Arquitectura, Vélez destaca por sus proyectos de vivienda social
  • Gabriel Serrano Camargo (1909-1982) fue un arquitecto boyacense. Se gradúa como ingeniero civil y arquitecto en la Universidad Nacional de Colombia, donde también ejerce la docencia. En su trayectoria profesional interviene en más de mil proyectos, entre los que destacan las obras de arquitectura hospitalaria, residencial y edificios comerciales
  • Germán Samper Gnecco (1924-2019) fue un arquitecto bogotano. Graduado en la Universidad Nacional de Colombia. Antiguo colaborador de Le Corbusier, a Germán Samper se le considera uno de los mayores maestros de la arquitectura patria.
  • Giancarlo Mazzanti (1963) es un arquitecto barranquillero. Graduado de la Universidad Javeriana de Bogotá, cursa el postgrado en diseño industrial en la Universidad de Florencia (Italia). Su estudio realiza toda clase de proyectos civiles y privados, como zonas verdes, coliseos deportivos, hospitales, bibliotecas o arquitectura residencial, entre otras obras.
  • Juan Pablo Ortiz (1965) es un arquitecto bogotano. Graduado de la Universidad de los Andes de Bogotá, donde ejerce de catedrático e investigador. Destaca por el proyecto del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y el Proyecto Ministerios.
  • Mauricio Uribe González (1962) es un arquitecto bogotano. Formado en la Universidad de los Andes y la Universidad la Sapienza (Roma). Uribe es un especialista en restauración de monumentos y conservación del patrimonio.
  • Rogelio Salmona (1929-2007) fue un arquitecto franco colombiano. Formado en la Universidad Nacional de Colombia, trabaja en el estudio de Le Corbusier. Salmona destaca por el proyecto del Eje
  • Roswell Garavito Pearl es un arquitecto bogotano. Graduado en la Universidad de América, en Bogotá. Su proyecto más conocido es la Catedral de la Sal de Zipaquirá.

¿Cuáles son las empresas de arquitectura en Colombia de mayor prestigio?

  • CuSeGo  (Cuéllar Serrano Gómez). Estudio de arquitectura fundado en 1933 en Bogotá, Colombia, por Camilo Cuéllar Tamayo, Gabriel Serrano Camargo y José Gómez Pinzón (ingeniero). Responsables de proyectos, como el edificio Ecopetrol, las torres Banco Santander o la Central de Efectivo Banco de la República.
  • Juan Pablo Ortiz Arquitectos. Estudio del galardonado arquitecto colombiano Juan Pablo Ortiz. Con 15 años de experiencia en diseño de edificios singulares y arquitectura institucional, destacan sus proyectos de la nueva sede del Archivo General de Bogotá, el Proyecto Ministerios de Bogotá y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, ubicado en el cementerio de la capital.
  • David Restrepo Arquitectos. David Restrepo & Cía. Ltda. Arquitectos es un estudio fundado en 1995 por David Restrepo. El Estudio es responsable de más de 400 proyectos de arquitectura, interiorismo e ingeniería civil. Ganador del premio Lápiz de Acero en 2007 por el interiorismo del British Council Bogotá.
  • Taller 301. Desde 2018, TALLER Architects. Estudio de arquitectura y paisajismo fundado en 2009 en Bogotá, Colombia, por Julián Restrepo y Pablo Forero. Entre sus proyectos destacan el nuevo edificio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Javeriana y, en colaboración con otros estudios, el premiado mega-proyecto del Parque Deportivo y Forestal de Guanming Town, China.
  • Equipo Mazzanti. Estudio del galardonado arquitecto barranquillero Giancarlo Mazzanti. Destaca por proyectos, como los Coliseos para los Juegos Suramericanos y la Biblioteca España, en Medellín, y la ampliación del Hospital Universitario Fundación Santa Fe y el Parque Bicentenario en Bogotá.
  • Taller Espacio Colectivo. Estudio de arquitectura fundado en Cali hace 10 años por los arquitectos y docentes Carlos Hernán Betancourt y Aldo Marcelo Hurtado. Realizan proyectos de equipamientos urbanos, residenciales, edificios públicos y comerciales. Uno de sus mayores hitos es el Edificio Cedro Rosado de la Universidad Javeriana de Cali.
  • El Taller de Arquitectura de Bogotá es el estudio de los arquitectos colombianos Daniel Bonilla y Marcela Albornoz. Su trabajo destaca por el desarrollo de soluciones futuristas en la usabilidad de los edificios y la resolución elegante de los problemas constructivos, todo ello, con presupuestos ajustados.

¿Dónde estudiar arquitectura en Colombia?

En Colombia existen 33 centros que imparten formación en Arquitectura y Urbanismo. El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), dependiente del Ministerio de Educación Nacional, es el organismo que audita la calidad de la enseñanza mediante pruebas estándar internacionales. Según el ICFES, las 10 de universidades que encabezan el ranking nacional de enseñanza de arquitectura en 2020 son las siguientes:

  1. Universidad de los Andes, Bogotá Distrito Capital.
  2. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá Distrito Capital.
  3. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Distrito Capital.
  4. Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
  5. Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
  6. Universidad del Valle, Cali.
  7. Universidad del Norte, Barranquilla.
  8. Pontificia Universidad Javeriana, Cali.
  9. Universidad de Nariño, Pasto.
  10. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá Distrito Capital.

Debe tenerse en cuenta que hoy se valora la especialización en determinadas áreas de arquitectura y urbanismo. En función del programa lectivo, puede encajar con las necesidades formativas del estudiante el ingreso en una institución de la zona baja del ranking, o en otros centros educativos disponibles en la geografía colombiana.